sábado, 31 de octubre de 2009

Una presentación, sencilla y muy resumida, de algunos aspectos del lenguaje literario:




Se trata sólo de un esquema que os servirá para estudiar pero que tenéis que completar con los apuntes tomados en clase, en especial por lo que se refiere al apartado de figuras retóricas, que aparecen únicamente relacionadas en un listado. Buscad la definición correspondiente para cada una de ellas y al menos un ejemplo en cada caso. Enviad el trabajo por correo electrónico a la dirección habitual.
Nota: Aunque en esta presentación se pueden encontrar algunas faltas de ortografía absolutamente infames, vosotros no estáis eximidos de presentar vuestros trabajos con entera corrección ortográfica.
Aquí tenéis una presentación sobre el Romanticismo en España, en dos partes:






Podéis comprobar que, según hemos visto en clase, el autor de la presentación comete algunas imprecisiones y recoge algunas afirmaciones banales sobre el movimiento romántico. A continuación os propongo algunas actividades y reflexiones sobre el contenido de la presentación:
1. En la Parte 1 se recoge una cita de Jostein Gaarder, de esa cosita que escribió, El mundo de Sofía, donde compara a románticos y hippies. Haz una reflexión por escrito sobre esta comparación. Considera cuáles son los puntos posibles de comparación entre unos y otros, y responde razonadamente a esta pregunta: ¿qué te parecería ilustrar un trabajo sobre la literatura medieval con una cita de la célebre Excalibur de John Boorman?
2. Ya en la Parte 2 se dice en dos ocasiones que José Zorrilla vivió entre 1791 y 1865. Compruébalo y anota los datos correctos porque las fechas (las dos son erróneas). De paso, comprueba todo lo demás que se dice sobre Zorrilla esté bien, porque estas son las fechas del Duque de Rivas. A saber.
3. Al referirse a los metros utilizados por Bécquer sólo se habla de heptasílabos y endecasílabos. Como sabes por lo que hemos estudiado en clase, el popular poeta utilizó versos de otras medidas también. Pon un ejemplo de dos tipos de versos más.
4. Al tratar la obra poética de Rosalía de Castro, uno de sus libros aparece mencionado de dos formas distintas: A las orillas del Sar y En las orillas del Sar. Comprueba cuál es la forma correcta y anota la fecha y lugar de su primera edición.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Un cuento de Borges


"Emma Zunz" es uno de los cuentos de J. L. Borges incluido en el volumen El Aleph. El vídeo está basado en este cuento.
Busca un ejemplar de El Aleph y compara esta versión con el relato original (si te bajas el cuento de alguna página web, asegúrate de que respeta la versión original cotejándola con alguno de los ejemplares disponibles en la biblioteca del centro):
1. Anota qué pasajes del texto se mantienen íntegramente y si existe alguna variación textual en ellos.
2. Observa cómo se han "traducido" en imágenes las partes del texto no reproducidas textualmente, prestando atención, por un lado, a los pasajes narrativos y, por otra, a las transformaciones del estilo indirecto del original en el estilo directo del vídeo.
3. Escoje otro de los relatos de El Aleph y escribe un guión de cómo podría llevarse al cine.
4. Haz una reflexión, ahora que te acercas al final del Bachillerato, acerca de si te gustaría haber leído más obras de autores como Borges en lugar de las insulsas novelitas juveniles que, a pesar de que ya volvías a casa a las cuatro de la madrugada, aún te ogligaban a leer. ¿Lo consideras un insulto a tu inteligencia porque muchos han pensado que no dabas para más? ¿O te preocupa que hayan estado haciendo de ti un perfecto ignorante?

lunes, 26 de octubre de 2009

Narices

Una de las cosas que impiden a cualquier Diógenes ver bien las cosas, además de la eventual interposición de un cuerpo animado y de movimiento independiente y voluntario, como era el de Alejandro ante el tonel, es la propia nariz. De ahí la popular expresión "no ver más allá de las narices", que normalmente ha de tomarse en sentido figurado, aunque tomada literalmente no siempre constituye un énfasis, como muestran humorísticamente las fotografías que siguen a continuación.
Dejando a un lado la desventaja de "no ver más allá de las narices", sea en sentido literal (para lo que al menos existe el consuelo de la cirugía) o figurado (para lo que no hay remedio), frente a la posibilidad de pedir a Alejandro que simplemente se aparte, la nariz ha sido siempre un elemento fundamental en las caricaturas. Modalidad humorística o satírica del retrato, la caricatura tiene expresión en diversas disciplinas artísticas, como la escultura, la pintura, el cómic o la literatura. En literatura, hipérbole, cosificación y animalización, disfemismo, metáfora y comparación, enumeración o gradación son algunos de los recursos retóricos de los que la caricatura se sirve, en clara correspondencia con los correspondientes recursos de las artes gráficas.
A continuación, os ofrezco dos fotografías ilustrativas y el célebre soneto de Quevedo "A una gran nariz". Las actividades propuestas, a partir de la lectura y la observación de los ejemplos, son las que siguen:

1.
Identificar algunos de los recursos propios de la caricatura en el texto.


2.
Relacionar los recursos literarios caricaturescos con los utilizados en las artes plásticas. Puedes utilizar y citar otros ejemplos, además de las dos fotografías que aparecen aquí.


3.
Reconocer y relacionar con ejemplos otros recursos retóricos del texto.


4.
Elaborar un esquema con los rasgos de la caricatura literaria a partir de las observaciones sobre el ejemplo y construir un texto caricaturesco (o al menos el guión) en verso o prosa sobre algún objeto o ser. (Queda prohibido hacer ninguna caricatura sobre un modelo humano. No tengo ganas de que me venga nadie llorando por los pasillos porque "Fulanito se ríe de mí y ha escrito que tengo más cara que un buey con flemones").




Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.

jueves, 22 de octubre de 2009

Y práctica

Aunque fácil y trivial, el penúltimo párrafo de la entrada anterior, como recordaréis los que habéis estado atentos en clase, constituye un ejemplo de alegoría (el enlace sólo para los que el día que lo expliqué estaban distraídos reflexionando acerca de la idea de historicismo de Karl Popper), como se habrá reconocido como muestra de ironía el paréntesis precedente. Es de este tipo de cosas que tratará esencialmente este cuaderno, sin renunciar, claro, a la voluptuosidad de la crítica. Por medio de la lengua es posible aprender, conocer (y, ¡ay!, que os conozcan), mentir y ser engañados, dominar y ser dominados. Las capacidades expresivas van unidas al prestigio social y cultural (pese a todos los esfuerzos del Enemigo) y al poder (algunas de estas capacidades, por ejemplo, han hecho que Obama haya llegado a la Presidencia de los EE.UU.). Por eso, y como complemento a los distintos cursos de lengua y literatura que compartís conmigo, trataremos de forma teórica y con sus correspondientes ejercicios diversos aspectos de la asignatura, además de otros que, desde la intención dialógica con que nace este blog puedan ir surgiendo a partir de vuestros comentarios.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Teoría

Queridos alumnos y demás navegantes, como sabéis, de Diógenes de Sínope, de la escuela de los cínicos, se cuenta que, ante la pregunta de Alejandro Magno, interesado por el peculiar filósofo, de si podía hacer algo por él, ya que vivía en un tonel, despreciando todas las posesiones, contestó "sólo que te apartes, porque me tapas el sol".
Los gobernantes de hoy (no digo los "Alejandros" porque el uso de tal antonomasia sería entendida como una dignificación de la clase política actual, algo del todo impropio) no preguntan siquiera. Legislan y disponen interpretando, según su impúdico despotismo demagógico, "la voluntad popular" expresada en las urnas. Y así, en este país, acabamos participando en la última guerra de Irak, pagando los gastos de representación en el extranjero de algunas comunidades autónomas con aspiraciones megalómanas, la movilización de medio Madrid por la boda de la niña y, entre otras más cosas, sufriendo las consecuencias de unos sucesivos planes y políticas de educación absolutamente nefastos.
El Estado, y los gobiernos autonómicos también, pretende fabricar dispositivos útiles a los intereses de cierta idea de ciudadanía intelectualmente anulada y en consecuencia acrítica. En educación, se ha apartado de la mesa de operaciones al cirujano experto (el profesorado) y a los familiares, se ha estropeado el instrumental más necesario (bisturí, rayos X, electrocardiógrafo, etc.), y sólo quedan las enfermeras (los pedagogos) con sus vendas y potingues y un montón de enfermos crónicos (los alumnos) entrando sin remisión en fase terminal.
Como decía, no habrá un Alejandro (con perdón) que pregunte. Vosotros mismos, que estáis estudiando, tenéis que pedir a todo aquel que os impide aprender que se aparte, porque no os deja ver el sol.